martes, 29 de abril de 2025

CLASE 29 DE ABRIL

  FECHA: 29  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: 

Se finaliza infografía sobre literatura medieval, Explicación monólogo.

Este se define como el discurso o dialogo de una persona para un público, el personaje que habla no se dirige al interlocutor con el objeto de obtener una respuesta, lo que busca es contar algún tipo de información sin generar interacción o dialogo.

CARACTERISTICAS

  • Los monólogos  suelen ser percibidos como poco verosímil.
  • En ocasiones se considera estático, por esto se debe cuidar la escena
  • Se narra en primera persona
  • Narra pensamientos, ideas o expresiones
  • Se utiliza en teatro, literatura, cine e incluso conversaciones cotidianas
  • Transmite mensajes claros y efectivos.


Monólogo dramático

El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:

  • Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
  • Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
  • Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.


martes, 22 de abril de 2025

CLASE 22 DE ABRIL

 FECHA: 22  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se realiza explicación de literatura medieval, se desarrolla taller.


LITERATURA MEDIEVAL

11

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una  sociedad feudal  agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.

LA ÉPICA MEDIEVAL Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones a través de los héroes que las representan. Pero fue la edad media la época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que engrandecían las hazañas de los valientes guerreros: ya no dioses inmortales sino héroes humanos con ideales aferrados a la patria a Dios y al amor hacia una dama . Estos ideales representaban modelos para el comportamiento ejemplar de un pueblo.

La épica medieval Cantares de gesta: en los cuales los juglares recitan estos poemas épicos de difusión oral, destinados a enlazar las hazañas de los héroes nacionales , dentro de sus características podemos destacar que son escritos por un autor anónimo, simboliza la valentía y los valores cristianos, están protagonizados por un héroe caballero, los protagonistas de estas hazañas defienden los ideales medievales como el teocentrismo, el mundo feudal y el amor cortés. 

Los juglares aparecieron entre los siglos XII y XV como poetas populares. Deambulaban por las calles presentando escenas románticas que simbolizaban el amor cortés y el caballero enamorado, aunque otras veces representaban a clérigos que gustaban del licor el juego y las mujeres. Estos cantos tenían un trasfondo satírico y picaresco. 

Grandes epopeyas nacionales

Durante la edad media se difundían cantares de gesta en diferentes pueblos que enaltecieron temáticas locales y fortalecieron la identidad nacional a través de sus héroes , dioses y seres mitológicos.

Los poemas épicos que se escribieron desarrollaban las características propias de cada nación de acuerdo con un a situación históricas

El cantar de Roldán: poema épico de la literatura francesa narra un episodio de guerra acontecido el 778, Roldán jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno es traicionado por Ganelón, herido mortalmente sin embargo decide morir con dignidad abrazado a su espada. 

El cantar de los Nibelungos este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo xii una población de enanos que custodiaban un tesoro maldito. El héroe del canto es Sigfrido quien fue bañado con sangre de dragón y se convirtió en un guerrero con debilidad en una parte de la espalda. 

El Beowulf: poema anglosajón que relata la historia de Beowulf . el protagonista enfrenta un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Roodgar. En la segunda parte Beowulf, sabio y encarnecido es rey de Suecia . Debe enfrentar a un dragón que depreda el reino y aunque vence a la bestia , es herido mortalmente.


1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPRESA QUÉ ENTIENDES POR ÉPICA 

Los franceses se ponen en pie, absueltos , libres de pecados y el arzobispo les ha bendecido en el nombre de Dios , luego montan en sus veloces caballos van preparados para la guerra.

 Anónimo . Cantar de Roldán

 2. INTERPRETA: 

a. De acuerdo a la conceptualización ofrecida en la guía establece cinco características de la literatura medieval. 

b. ¿De qué manera los poemas épicos favorecieron la formación de la identidad nacional?

 3. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 

Blancandrín, al frente de una embajada, va al campamento de Carlomagno, que está en Condres, y ante el emperador y sus principales caballeros expone lo que Marsil ha decidido Roldán sobrino de Carlomagno, rechaza la propuesta porque Marsil es un traidor que hizo decapitar a unos emisarios que el emperador envió en son de paz y exige que Zaragoza se a Sitiada hasta que se rinda.

 a. ¿Qué grado de realidad y qué grado de fantasía crees que se encuentran en la literatura épica medieval? Justifica tu respuesta. 

b. ¿Consideras que en el fragmento simboliza la valentía del héroe, la defensa de la sociedad cortés y los valores medievales? Justifica tu respuesta. 

4. Lee el argumento de los poemas épicos El cantar de Roldán Y El Cantar de los Nibelungos. Con base en ello realiza un texto argumentativo (ensayo) acerca de la valentía que debemos tener en situaciones de adversidad.

5. Elabora una infografía sobre la literatura en la edad media


miércoles, 9 de abril de 2025

martes, 8 de abril de 2025

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 

TEMAS SEGUNDO PERIODO

La Edad Media 

1. Panorama histórico y cultural 

2. Características y temas 

3. Géneros, Autores y obras 

4. El Monólogo Definición y sus características 

5. Monólogo dramático

6. El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

7. La revolución virtual de las nuevas formas de comunicación. 

8. Lectura de apoyo temático.  

9. El proceso de la comunicación y sus elementos. (Actos y funciones del lenguaje) 

10. El acto comunicante. 

11. Procesos icónicos de comunicación. 

12 Génesis de la creación rupestre.

13 La comunicación virtual.


martes, 1 de abril de 2025

CLASE 1 DE ABRIL

 FECHA: 1  DE ABRIL

TEMA:   Categorías gramaticales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaborar escritos teniendo presente las necesidades sociales de su entorno, empleando con coherencia y cohesión las normas estructurales de la lingüística

DESARROLLO DE LA CLASE:  Explicación signos lingüísticos y polisemia.




ACTIVIDAD: 
1. Elabora un listado de 10 palabras polisémicas, crea dos ejemplos de indicios, 2 de símbolos y 2 de iconos.