martes, 28 de octubre de 2025

CLASE 28 DE OCTUBRE

 ONCE

FECHA: 28 DE OCTUBRE

TEMA:  La ponencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy se finalizan ponencias.

martes, 21 de octubre de 2025

CLASE 21 DE OCTUBRE

 ONCE

FECHA: 21 DE OCTUBRE

TEMA:  La ponencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje

DESARROLLO DE LA CLASEExplicación y toma de apuntes sobre ponencia.

LA PONENCIA

Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.

En el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.

 

Características de una ponencia

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

 

La importancia del entorno

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.

En algunos casos es indispensable tener una cercanía física con el público, lo cual posibilita la discusión de gráficos y documentos impresos en papel que no se desee distribuir por medios digitales; otras veces se desea reproducir vídeos de alta resolución en grandes pantallas, para la presentación de productos cuyos puntos fuertes giran en torno al diseño, tales como un nuevo modelo de ordenador o un programa de modelado en 3D.

 La ponencia y el público objetivo

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.

Por último, es siempre beneficioso para una presentación contar con un ponente que no sólo conozca el tema a tratar en profundidad, sino que sienta una genuina pasión por el mismo y que sea capaz de transmitirla a su público. Además, si bien es necesario que se cumpla con todos los objetivos establecidos durante la organización, o sea, que no queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre prefiere un tono espontáneo y con toques humorísticos por encima de un robot que repita sin emoción línea tras línea hasta finalizar su discurso. Un ponente carismático puede causar un impacto imborrable en la gente, generar un profundo interés en el tema expuesto.

Desarrollo de ponencia sobre el comic, la música o la poesía.

martes, 14 de octubre de 2025

CLASE 14 DE OCTUBRE

  FECHA: 14 de octubre

TEMA: Análisis de fragmento de obra literaria - Mensaje publicitario

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEIdentifica el análisis de un fragmento y de una obra literaria y las utiliza y emplea en textos .

Cuestiona situaciones sociales presentadas en los medios de comunicación, exponiendo sus aportes críticos con respecto a los diversos contextos sociales

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy se realiza el análisis de la obra literaria, al finalizar se trabaja el mensaje publicitario, se ejemplifica.

MENSAJE PUBLICITARIO

El máximo y mágico poder del siglo XXI, es el motor que impulsa y desarrolla la industria, al comercio y a toda actividad humana; es también la influencia de mayor "fuerza sugestiva" para orientar al consumidor hacia el deseo de satisfacer apetencias, gustos y necesidades básicas.

Aspectos básicos que se deben tener en cuenta en la publicación:

Ilustración: es la foto, dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje o que actúa como interés principal, para conducir la atención hacia el texto.

La mascota: es una figura con personalidad real o imaginada, que representa a un producto, servicio o marca, debe ser utilizada de manera continua para que su imagen se asocie con el producto o servicio.

El título: generalmente es una palabra o frase que expresa el sentido de la idea general.

Subtítulo: complementa la información del título llamando aún más la atención del observador.

El texto: aquí se expresa el contenido de la información con un lenguaje muy claro y preciso.

El logotipo: es la forma gráfica que le damos el nombre de una empresa. producto o servicio, por lo general está resuelto por letras dibujadas que se destacan por su tamaño, cualidad e impresión y que tienen un carácter distintivo.

El eslogan: es una frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que se utiliza para la difusión de un producto.

La marca: es un dibujo o señal distintiva para identificar un producto o su fabricante

Al construir un anuncio o propaganda debe existir unidad en su composición, es decir, armonía en todas sus partes; lo cual significa que los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura.


martes, 23 de septiembre de 2025

CLASE 23 DE SEPTIEMBRE

 FECHA: 23 de septiembre

TEMA: Análisis de fragmento de obra literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEIdentifica el análisis de un fragmento y de una obra literaria y las utiliza y emplea en textos 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explican elementos  para analizar obras literarias.

- Datos generales del autor y la obra:

a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a escribir el texto literario.

b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

En el análisis literario de la narrativa se toman en cuenta las siguientes clasificaciones generales: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literarios, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.

2- Personajes e importancia:

Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.

Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se ordenan según el orden en que aparecen.

3- Trama y temas:

En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la importancia.

a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por el narrador.

Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.

b. Tema principal Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.

c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.

4- Estructura y empleo de los recursos literarios:

Si es una novela se debe determinar el número de capítulos y partes que esta posee, identificar los siguientes apartados:

a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)

b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica, de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.

c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.

d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5- Argumentos y valoración personal.

a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.

b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.


Para la próxima clase se debe traer el fragmento de obra literaria o el libro

martes, 9 de septiembre de 2025

TEMAS CUARTO PERIODO

 

TEMAS CUARTO PERIODO


1. Análisis de un fragmento y de una obra literaria

2. El artículo. 

3. La música y la poesía

4. El mensaje publicitario

5. La ponencia

6. El cómic

7. La lengua en Internet

8.  El simposio

9. La caricatura política

10 El cuento de ciencia ficción

11  La semiótica del cine


TAREA: Para la próxima clase traer un libro o fragmento que les llame la atención.

martes, 2 de septiembre de 2025

CLASE 2 DE SEPTIEMBRE

 FECHA: 2 de septiembre

TEMA: Realismo y Naturalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy trabajamos realismo, naturalismo.



Se analizan las siguientes imágenes, se escribe a que corriente pertenecen y una breve explicación












martes, 26 de agosto de 2025

26 DE AGOSTO

  BUENOS DIAS

El día de hoy no se desarrollo clase, visita Universidad Luis Amigo