martes, 19 de agosto de 2025

CLASE 19 DE AGOSTO

 FECHA: 19 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: Según lo trabajado la clase anterior, el día de hoy se construye novela, debe incluir mínimo tres capítulos y final. Esta se entrega en audio.

martes, 12 de agosto de 2025

CLASE 12 DE AGOSTO

 FECHA: 12 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el tema de literatura del renacimiento


La literatura del Renacimiento en Europa constituye un gran movimiento cultural de un proceso iniciado en los siglos XI y XII. Se caracteriza por la recuperación del universo grecolatino y por fijarlas reglas de belleza y perfección de las formas literarias en general. Esta literatura expresó una marcada intención estética y los autores de la época concibieron sus creaciones literarias verdaderas obras de arte. En esta época, apareció el Humanismo una corriente en la que el ser humano era el centro de las preocupaciones artísticas, científicas y filosóficas. Con el Humanismo italiano floreció un interés por la cultura, por las diferentes manifestaciones artísticas y por la enseñanza de las humanidades (retórica, oratoria, historia, filosofía).



martes, 5 de agosto de 2025

CLASE 5 DE AGOSTO

 FECHA: 5 de agosto

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de debate 

Tema: ¿Es necesaria la reforma al Congreso de la República para mejorar la calidad de la democracia en Colombia?

·         Preguntas para debatir:

o    ¿Qué se puede hacer para reducir la corrupción y el clientelismo en el legislativo?

o    ¿Son suficientes los mecanismos de participación ciudadana (referendos, consultas populares) o se necesitan nuevos modelos para una democracia más directa?

o    ¿Deberían reducirse el número de senadores y representantes, o modificar el sistema de elección para hacerlo más representativo?

Repaso de temas competencias ciudadanas

martes, 29 de julio de 2025

CLASE 29 DE JULIO

  UNDÉCIMO 

FECHA: 29 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos desarrollando las siguientes preguntas,

Lee el siguiente fragmento de texto:

1.       “Quieres darte la buena vida: estupendo. pero también quieres que esa buena vida no sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto para ambas especies, sino una buena vida humana.

¿Qué función cumple este fragmento dentro del texto?

A.      Presenta la tesis general del texto

B.      Introduce el tema que se trata en el texto

C.      Expone la conclusión general del texto

D.      Sintetiza el contenido del texto

 

2.       ¿Qué tipo de estrategia argumentativa utiliza el autor para convencer al lector de su posición?

 

A.      El autor introduce el tema y la tesis con ironía, para hacer entender lo contrario de lo que dice, con la intención de restarle credibilidad a dicha tesis.

B.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta algunas opiniones suyas sobre el tema y concluye con la tesis contraria.

C.      El autor introduce el tema y la tesis, a través de diversas preguntas retóricas, ofreciendo ejemplos que lo conducen a una conclusión.

D.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta su tesis y la defiende con la ayuda de ejemplos dados por autoridades en el tema

 

Responde según el texto

 

La relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización. Nuestros antepasados, en ese entonces, ya tocaban flautas de hueso y percusiones. Los instrumentos se fueron diversificando y multiplicando, pasando por la creación de instrumentos de madera, cuerda y metal, hasta llegar a las guitarras eléctricas y consolas de música electrónica de hoy en día. Casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata; incluso bebés de 2 meses de nacido se voltean cuando escuchan sonidos agradables y le dan la espalda a los disonantes. Dada su universidad, entonces, ¿será que la música podría haber ayudado en la supervivencia humana de alguna forma? ¿tendría alguna ventaja o beneficio? algunos investigadores sugieren que puede haber ayudado en el cortejo. otros dicen que promueve la cohesión de grupo, tal como lo hace hoy en día. Incluso, puede ser un simple accidente feliz, una dulzura auditiva, que casualmente terminó creando una rumba cerebral.

 

Considera el siguiente apartado de texto:

3.       “casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata”.

¿cuál es la función de la expresión lo qué?

A.      Plantear dos opciones opuestas sobre una teoría

B.      Introducir una relación de causalidad entre la primera y la segunda idea

C.      Aclarar el sentido de la primera idea a partir de la segunda

D.      Añadir una idea similar a la que se presenta al principio de la oración

 

4.       La trompeta es un instrumento de metal. teniendo en cuenta lo que dice el texto, la invención de la trompeta ocurrió:

 

A.      Antes de la invención de la flauta de hueso

B.      Antes de la aparición de los instrumentos de percusión

C.      Después de la aparición de los instrumentos de percusión

D.      Después de la aparición de la guitarra eléctrica

 

5.       En el texto la palabra disonantes hace referencia a:

 

A.       Sonidos cautivantes

B.       sonidos intensos

C.       sonidos agudos

D.       sonidos desagradables

 

6.       considere el siguiente fragmento de texto:

“ la relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización”

 

¿Qué función cumple el fragmento en el texto?

A. Presentar la tesis central del texto

B- introducir el tema que se trata en el texto

C. Resumir el contenido del texto

D. plantear la conclusión central del texto


Al finalizar el análisis de las preguntas anteriores, se crean pequeños textos por parte de los estudiantes con 3 preguntas de selección múltiple.

martes, 22 de julio de 2025

CLASE 22 DE JULIO

 UNDÉCIMO 

FECHA: 22 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy trabajamos vocabulario.

1. usando las siguientes palabras crea oraciones

Egolatría: Culto y veneración que una persona se profesa a sí mismo.


Criollo: Que es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.


Larvado: Se aplica al fenómeno o emoción que no se manifiesta abierta y claramente.


Recóndita: Que está muy escondido, reservado y oculto.


Elucubración: Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.


 Racha: Periodo de tiempo corto de buena o mala suerte, (período breve de fortuna o desgracia).


 Ignoto: Que es desconocido o que no ha sido descubierto.


 Histrión: Persona que habla o actúa haciendo gestos de manera exagerada y marcando excesivamente su expresión.

Disensión: Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión.


 Díada: Pareja de dos principios o seres estrechamente vinculados entre sí.


 Dilogía: Figura retórica que consiste en emplear una palabra en un enunciado con dos significados simultáneos.


 Divieso: Tumor puntiagudo y duro que se forma en el espesor de la piel por inflamación de un folículo sebáceo.



2. Tomando como referencia la imagen, contesta las preguntas.





martes, 15 de julio de 2025

CLASE 15 DE JULIO

 FECHA: 15 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: Se analiza lectura, se desarrollan preguntas

El quipu (en quechua “registro de nudos”) era un método utilizado por los incas para comunicar información. Debido a que no existía un sistema de escritura alfabético, los quipus sirvieron para registrar episodios históricos clave, poesía, fechas, estadísticas y cuentas. Este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. Algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas, a su vez podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos. Asimismo, el tipo de nudo, su posición en la cuerda, el número de nudos y la secuencia de los mismos podían combinarse para crear un espectro muy amplio de significados posibles.

Aunque los quipus sirvieron para transmitir las tradiciones históricas y literarias incas en particular registraron las cuentas, los impuestos (pagados en especie) las medidas de la tierra y otros valores que demuestran que también se usaron como sistema matemático de numeración y contabilidad. Así, los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio.

 para aumentar el potencial de almacenamiento de información de los quipus surge un cuerpo de expertos o maestros, los khipu kamayuq (también llamados quipucamayocs) quiénes acompañaban el registro de los quipus con un relato oral y cuya figura se equiparó a la del contador o el tesorero occidental. se trataba de funcionarios administrativos que memorizaban un relato oral para explicar completamente un quipu determinado y, cómo el oficio era hereditario, el conocimiento oral se transmitía de generación en generación.

 

 

1.       ¿Cuál es el tema principal del texto?

 a.       La relación que establecieron los quipus incas entre la oralidad y la escritura

b.       Las características físicas, las funciones y los efectos sociales de los quipus

c.        El quipú como método de comunicación entre otros sistemas de escritura

d.       Los episodios históricos, las cuentas y la información registrada en los quipus

 

2.       En el  segundo párrafo del texto, ¿Qué función cumple el conector "aunqué"?

a.       Establecer un contraste entre dos hechos opuestos

b.       Señalar las condiciones necesarias para que suceda algo

c.        Sintetizar las ideas previamente expuestas sobre algo

d.       Indicar que una acción sucede sin impedir otro suceso

 

3.       ¿qué quiere decir el autor cuando afirma que “los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio”?

 

a.       Que los quipus eran una forma de preservar la historia del pueblo inca

b.       Que los quipus posibilitaron la transmisión de la cultura del imperio

c.        Que los quipus se usaron para recolectar diferentes valores contables

D. Que los quipus eran en realidad un sistema de numeración inca

4. ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al texto?

a.       Representar información específica del texto sobre los expertos en los quipus, que eran comparables a los tesoreros occidentales.

b.       Clasificar los quipus por su uso: aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para la contabilidad

c.        Clarificar los significados que podía tener un quipu de acuerdo con los tipos de nudo, su posición y su secuencia en diferentes cuerdas.

d.       Añadir información en torno a la secuencia de nudos que podía tener un quipu para crear un espectro amplio de significados posibles

 

5.  lee el siguiente fragmento de texto:

“este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas,  a su vez, podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos”.

¿cuál es el propósito del autor en este fragmento?

 

a.       Describir las particularidades de los quipus

b.       Dar instrucciones para interpretar los quipus

c.        Narrar sucesos asociados al origen de los quipus

d.       Ofrecer razones sobre la importancia de los quipus


martes, 8 de julio de 2025

CLASE 8 DE JULIO

  BUENOS DIAS

El día de hoy realizamos repaso de icfes, desarrollo de ejercicio sobre vocabulario nuevo.

miércoles, 4 de junio de 2025

CLASE 4 DE JUNIO

 UNDÉCIMO

Buenos días

FECHA: 4 de junio

TEMA:  El Ensayo -  Diversidad lingüística. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

 DESARROLLO DE LA CLASE: Se construye ensayo. continuamos trabajando el tema de procesos  icónicos de comunicación, la comunicación virtual.





martes, 3 de junio de 2025

CLASE 3 DE JUNIO

 BUENOS DIAS

El día de hoy no se desarrolla clase, simulacro pruebas saber.

martes, 20 de mayo de 2025

CLASE 20 DE MAYO

FECHA: 20 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y toma de apuntes sobre el ensayo

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información. Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama

·         Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.

·         La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas. (titulo, introducción, tesis, cuerpo argumentativo ).


·         El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.

·         El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.

·         A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.


Tipos de ensayo

Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales son los siguientes:

·         Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.

·         Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.

·         Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de estudio o un fenómeno.

·         Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.

        Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.


TAREA: Consultar información sobre un tema polémico de interés  personal.

martes, 13 de mayo de 2025

CLASE 13 DE MAYO

 FECHA: 13 de mayo

TEMA:   Monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se socializan monólogos.



martes, 6 de mayo de 2025

CLASE 6 DE MAYO

  FECHA: 6 de mayo

TEMA:   Monologo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se construye monologo, se ponen en común algunos.

martes, 29 de abril de 2025

CLASE 29 DE ABRIL

  FECHA: 29  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: 

Se finaliza infografía sobre literatura medieval, Explicación monólogo.

Este se define como el discurso o dialogo de una persona para un público, el personaje que habla no se dirige al interlocutor con el objeto de obtener una respuesta, lo que busca es contar algún tipo de información sin generar interacción o dialogo.

CARACTERISTICAS

  • Los monólogos  suelen ser percibidos como poco verosímil.
  • En ocasiones se considera estático, por esto se debe cuidar la escena
  • Se narra en primera persona
  • Narra pensamientos, ideas o expresiones
  • Se utiliza en teatro, literatura, cine e incluso conversaciones cotidianas
  • Transmite mensajes claros y efectivos.


Monólogo dramático

El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:

  • Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
  • Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
  • Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.


martes, 22 de abril de 2025

CLASE 22 DE ABRIL

 FECHA: 22  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se realiza explicación de literatura medieval, se desarrolla taller.


LITERATURA MEDIEVAL

11

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una  sociedad feudal  agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.

LA ÉPICA MEDIEVAL Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones a través de los héroes que las representan. Pero fue la edad media la época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que engrandecían las hazañas de los valientes guerreros: ya no dioses inmortales sino héroes humanos con ideales aferrados a la patria a Dios y al amor hacia una dama . Estos ideales representaban modelos para el comportamiento ejemplar de un pueblo.

La épica medieval Cantares de gesta: en los cuales los juglares recitan estos poemas épicos de difusión oral, destinados a enlazar las hazañas de los héroes nacionales , dentro de sus características podemos destacar que son escritos por un autor anónimo, simboliza la valentía y los valores cristianos, están protagonizados por un héroe caballero, los protagonistas de estas hazañas defienden los ideales medievales como el teocentrismo, el mundo feudal y el amor cortés. 

Los juglares aparecieron entre los siglos XII y XV como poetas populares. Deambulaban por las calles presentando escenas románticas que simbolizaban el amor cortés y el caballero enamorado, aunque otras veces representaban a clérigos que gustaban del licor el juego y las mujeres. Estos cantos tenían un trasfondo satírico y picaresco. 

Grandes epopeyas nacionales

Durante la edad media se difundían cantares de gesta en diferentes pueblos que enaltecieron temáticas locales y fortalecieron la identidad nacional a través de sus héroes , dioses y seres mitológicos.

Los poemas épicos que se escribieron desarrollaban las características propias de cada nación de acuerdo con un a situación históricas

El cantar de Roldán: poema épico de la literatura francesa narra un episodio de guerra acontecido el 778, Roldán jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno es traicionado por Ganelón, herido mortalmente sin embargo decide morir con dignidad abrazado a su espada. 

El cantar de los Nibelungos este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo xii una población de enanos que custodiaban un tesoro maldito. El héroe del canto es Sigfrido quien fue bañado con sangre de dragón y se convirtió en un guerrero con debilidad en una parte de la espalda. 

El Beowulf: poema anglosajón que relata la historia de Beowulf . el protagonista enfrenta un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Roodgar. En la segunda parte Beowulf, sabio y encarnecido es rey de Suecia . Debe enfrentar a un dragón que depreda el reino y aunque vence a la bestia , es herido mortalmente.


1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPRESA QUÉ ENTIENDES POR ÉPICA 

Los franceses se ponen en pie, absueltos , libres de pecados y el arzobispo les ha bendecido en el nombre de Dios , luego montan en sus veloces caballos van preparados para la guerra.

 Anónimo . Cantar de Roldán

 2. INTERPRETA: 

a. De acuerdo a la conceptualización ofrecida en la guía establece cinco características de la literatura medieval. 

b. ¿De qué manera los poemas épicos favorecieron la formación de la identidad nacional?

 3. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 

Blancandrín, al frente de una embajada, va al campamento de Carlomagno, que está en Condres, y ante el emperador y sus principales caballeros expone lo que Marsil ha decidido Roldán sobrino de Carlomagno, rechaza la propuesta porque Marsil es un traidor que hizo decapitar a unos emisarios que el emperador envió en son de paz y exige que Zaragoza se a Sitiada hasta que se rinda.

 a. ¿Qué grado de realidad y qué grado de fantasía crees que se encuentran en la literatura épica medieval? Justifica tu respuesta. 

b. ¿Consideras que en el fragmento simboliza la valentía del héroe, la defensa de la sociedad cortés y los valores medievales? Justifica tu respuesta. 

4. Lee el argumento de los poemas épicos El cantar de Roldán Y El Cantar de los Nibelungos. Con base en ello realiza un texto argumentativo (ensayo) acerca de la valentía que debemos tener en situaciones de adversidad.

5. Elabora una infografía sobre la literatura en la edad media