miércoles, 4 de junio de 2025

CLASE 4 DE JUNIO

 UNDÉCIMO

Buenos días

FECHA: 4 de junio

TEMA:  El Ensayo -  Diversidad lingüística. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

 DESARROLLO DE LA CLASE: Se construye ensayo. continuamos trabajando el tema de procesos  icónicos de comunicación, la comunicación virtual.





martes, 3 de junio de 2025

CLASE 3 DE JUNIO

 BUENOS DIAS

El día de hoy no se desarrolla clase, simulacro pruebas saber.

martes, 20 de mayo de 2025

CLASE 20 DE MAYO

FECHA: 20 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y toma de apuntes sobre el ensayo

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información. Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama

·         Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.

·         La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas. (titulo, introducción, tesis, cuerpo argumentativo ).


·         El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.

·         El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.

·         A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.


Tipos de ensayo

Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales son los siguientes:

·         Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.

·         Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.

·         Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de estudio o un fenómeno.

·         Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.

        Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.


TAREA: Consultar información sobre un tema polémico de interés  personal.

martes, 13 de mayo de 2025

CLASE 13 DE MAYO

 FECHA: 13 de mayo

TEMA:   Monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se socializan monólogos.



martes, 6 de mayo de 2025

CLASE 6 DE MAYO

  FECHA: 6 de mayo

TEMA:   Monologo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se construye monologo, se ponen en común algunos.

martes, 29 de abril de 2025

CLASE 29 DE ABRIL

  FECHA: 29  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: 

Se finaliza infografía sobre literatura medieval, Explicación monólogo.

Este se define como el discurso o dialogo de una persona para un público, el personaje que habla no se dirige al interlocutor con el objeto de obtener una respuesta, lo que busca es contar algún tipo de información sin generar interacción o dialogo.

CARACTERISTICAS

  • Los monólogos  suelen ser percibidos como poco verosímil.
  • En ocasiones se considera estático, por esto se debe cuidar la escena
  • Se narra en primera persona
  • Narra pensamientos, ideas o expresiones
  • Se utiliza en teatro, literatura, cine e incluso conversaciones cotidianas
  • Transmite mensajes claros y efectivos.


Monólogo dramático

El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:

  • Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
  • Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
  • Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.


martes, 22 de abril de 2025

CLASE 22 DE ABRIL

 FECHA: 22  DE ABRIL

TEMA:   La Edad Media 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE ALGUNOS AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se realiza explicación de literatura medieval, se desarrolla taller.


LITERATURA MEDIEVAL

11

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una  sociedad feudal  agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.

LA ÉPICA MEDIEVAL Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones a través de los héroes que las representan. Pero fue la edad media la época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que engrandecían las hazañas de los valientes guerreros: ya no dioses inmortales sino héroes humanos con ideales aferrados a la patria a Dios y al amor hacia una dama . Estos ideales representaban modelos para el comportamiento ejemplar de un pueblo.

La épica medieval Cantares de gesta: en los cuales los juglares recitan estos poemas épicos de difusión oral, destinados a enlazar las hazañas de los héroes nacionales , dentro de sus características podemos destacar que son escritos por un autor anónimo, simboliza la valentía y los valores cristianos, están protagonizados por un héroe caballero, los protagonistas de estas hazañas defienden los ideales medievales como el teocentrismo, el mundo feudal y el amor cortés. 

Los juglares aparecieron entre los siglos XII y XV como poetas populares. Deambulaban por las calles presentando escenas románticas que simbolizaban el amor cortés y el caballero enamorado, aunque otras veces representaban a clérigos que gustaban del licor el juego y las mujeres. Estos cantos tenían un trasfondo satírico y picaresco. 

Grandes epopeyas nacionales

Durante la edad media se difundían cantares de gesta en diferentes pueblos que enaltecieron temáticas locales y fortalecieron la identidad nacional a través de sus héroes , dioses y seres mitológicos.

Los poemas épicos que se escribieron desarrollaban las características propias de cada nación de acuerdo con un a situación históricas

El cantar de Roldán: poema épico de la literatura francesa narra un episodio de guerra acontecido el 778, Roldán jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno es traicionado por Ganelón, herido mortalmente sin embargo decide morir con dignidad abrazado a su espada. 

El cantar de los Nibelungos este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo xii una población de enanos que custodiaban un tesoro maldito. El héroe del canto es Sigfrido quien fue bañado con sangre de dragón y se convirtió en un guerrero con debilidad en una parte de la espalda. 

El Beowulf: poema anglosajón que relata la historia de Beowulf . el protagonista enfrenta un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Roodgar. En la segunda parte Beowulf, sabio y encarnecido es rey de Suecia . Debe enfrentar a un dragón que depreda el reino y aunque vence a la bestia , es herido mortalmente.


1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPRESA QUÉ ENTIENDES POR ÉPICA 

Los franceses se ponen en pie, absueltos , libres de pecados y el arzobispo les ha bendecido en el nombre de Dios , luego montan en sus veloces caballos van preparados para la guerra.

 Anónimo . Cantar de Roldán

 2. INTERPRETA: 

a. De acuerdo a la conceptualización ofrecida en la guía establece cinco características de la literatura medieval. 

b. ¿De qué manera los poemas épicos favorecieron la formación de la identidad nacional?

 3. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 

Blancandrín, al frente de una embajada, va al campamento de Carlomagno, que está en Condres, y ante el emperador y sus principales caballeros expone lo que Marsil ha decidido Roldán sobrino de Carlomagno, rechaza la propuesta porque Marsil es un traidor que hizo decapitar a unos emisarios que el emperador envió en son de paz y exige que Zaragoza se a Sitiada hasta que se rinda.

 a. ¿Qué grado de realidad y qué grado de fantasía crees que se encuentran en la literatura épica medieval? Justifica tu respuesta. 

b. ¿Consideras que en el fragmento simboliza la valentía del héroe, la defensa de la sociedad cortés y los valores medievales? Justifica tu respuesta. 

4. Lee el argumento de los poemas épicos El cantar de Roldán Y El Cantar de los Nibelungos. Con base en ello realiza un texto argumentativo (ensayo) acerca de la valentía que debemos tener en situaciones de adversidad.

5. Elabora una infografía sobre la literatura en la edad media


miércoles, 9 de abril de 2025

martes, 8 de abril de 2025

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 

TEMAS SEGUNDO PERIODO

La Edad Media 

1. Panorama histórico y cultural 

2. Características y temas 

3. Géneros, Autores y obras 

4. El Monólogo Definición y sus características 

5. Monólogo dramático

6. El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

7. La revolución virtual de las nuevas formas de comunicación. 

8. Lectura de apoyo temático.  

9. El proceso de la comunicación y sus elementos. (Actos y funciones del lenguaje) 

10. El acto comunicante. 

11. Procesos icónicos de comunicación. 

12 Génesis de la creación rupestre.

13 La comunicación virtual.


martes, 1 de abril de 2025

CLASE 1 DE ABRIL

 FECHA: 1  DE ABRIL

TEMA:   Categorías gramaticales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaborar escritos teniendo presente las necesidades sociales de su entorno, empleando con coherencia y cohesión las normas estructurales de la lingüística

DESARROLLO DE LA CLASE:  Explicación signos lingüísticos y polisemia.




ACTIVIDAD: 
1. Elabora un listado de 10 palabras polisémicas, crea dos ejemplos de indicios, 2 de símbolos y 2 de iconos.

martes, 25 de marzo de 2025

CLASE 25 DE MARZO

 FECHA: 25 de marzo

TEMA:   Categorías gramaticales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaborar escritos teniendo presente las necesidades sociales de su entorno, empleando con coherencia y cohesión las normas estructurales de la lingüística

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se desarrolla ejercicio de categorías gramaticales.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

1.Subraya los artículos que hay en el siguiente texto:

Bebo mi té y me como un delicioso trozo de pan negro untado con un poco de manteca. Me extraña que haya manteca, pues es cosa de los domingos. Recorro con la vista los objetos de la alacena: las tazas, los platillos, el soldado de plomo con una sola pierna. Hoy todo me parece precioso. No importa que no sea domingo, porque es mi cumpleaños y puedo saborear las migas con manteca que han quedado sobre la mesa.

 

2. Completa los enunciados con un determinante demostrativo:

         Acabo de comprar ______ libros.

        Pásame ______ bandeja, por favor.

        ______ vez te has pasado.

        ¿Ves ______ montañas a lo lejos?

        _____ chicas de allí van a mi clase.

    1. Señala los determinantes posesivos que hay en estos enunciados:

         Mi casa está cerca de nuestro colegio.

        Vuestro razonamiento no me convence.

        Estos amigos tuyos son encantadores.

        Sus apellidos no están en mi lista.

        Tu vestido es precioso

 

    1. Señala los pronombres personales que hay en el siguiente texto:

 

Tom decidió que ya no necesitaba a Becky. Con la gloria le bastaba. Ahora que había llegado a la celebridad, ¿acaso quisiera ella hacer las paces? ¡Pues que lo intentase! Ya vería que él podía ser tan indiferente como ella. En aquel momento apareció Becky. Tom disimuló, se unió a un grupo de chicos y chicas y empezó a charlar. Vio que ella saltaba y corría de aquí para allá, encendida la cara y brillantes los ojos, muy ocupada, al parecer, en perseguir a sus compañeras y riéndose locamente cuando atrapaba a alguna; pero Tom notó que todas las capturas las hacía cerca de él, y que con el rabillo del ojo lo miraba.

 

    1. Subraya los verbos que hay en estos enunciados:
    1.         El día que fuimos al puerto vimos a varios pescadores que trabajaban en sus barcos.

        ¿Por qué no escuchas al profesor?

        No le dije la verdad y ella lo descubrió.

        Cuando supo lo que había pasado ya era demasiado tarde.

        Pienso que nadas muy bien.

        Los estudiantes tienen un examen mañana.

 

    1. Escribe un enunciado con cada uno de estos adverbios:   Jamás- Posiblemente- También- Más –Así- Anoche

 

    1. Completa con preposiciones estos enunciados:

        Fuimos ______ Sevilla ____ tren

        ____la noche oímos ruidos ____ la cocina.

        Hicieron el trabajo _____ Marta y María

        ______ las cinco siempre merienda pan ____ chocolate.

        ____ mi opinión, deberías hablar _____ el profesor.

        Te encuentro triste _________ hace unos días.

        Este autobús va ______ el centro de la ciudad ______ las afueras.

 

    1. Escribe en plural los siguientes adjetivos:

        Impresionante

        Israelí

        Enorme

        Hindú

        Precoz

        Dócil

8.       Conjuga el verbo desentumecer.


martes, 18 de marzo de 2025

CLASE 18 DE MARZO

 FECHA: 18 de marzo

TEMA:   Marcadores textuales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar el nivel de la lengua utilizado por los hablantes en las conversaciones.

DESARROLLO DE LA CLASE:  

se toma nota de otros tipos de marcadores textuales:


Se desarrolla examen grupal sobre marcadores textuales.


martes, 11 de marzo de 2025

CLASE 11 DE MARZO

 FECHA: 11 de marzo

TEMA:   Categorías gramaticales

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar el nivel de la lengua utilizado por los hablantes en las conversaciones.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se inicia explicando variedades lingüísticas, al finalizar se trabajan de categorías gramaticales.



martes, 4 de marzo de 2025

CLASE 4 DE MARZO

 FECHA: 3 de marzo

TEMA:   Lengua y sociedad. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar el nivel de la lengua utilizado por los hablantes en las conversaciones.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy finalizamos explicación de lectura critica, continuamos con guía sobre variedad lingüística.


VARIEDAD LINGUISTICA

VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO

Ninguna lengua se mantiene fija, uniforme o invariable. Desde que las lenguas son utilizadas por comunidades sociales y en condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen dos personas en una misma comunidad que tengan exactamente la misma pronunciación, el mismo léxico o la misma sintaxis. Siempre vamos a encontrar diferencias. Esto ocurre porque los hablantes de cualquier lengua tienen la posibilidad de hacer diversas elecciones lingüísticas para expresar lo que quieren.

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto).

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

v  Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales.  no obstante, el uso del nivel de lengua no depende tanto del nivel socioeconómico como del grado de instrucción a de cultura del hablante, que es el que determina su competencia lingüística.

·         Nivel culto lo emplean las personas muy instruidas

·         Nivel estándar: lo emplean las personas con un nivel medio de competencia lingüística. Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es menos rígido que la variedad culta.

·         Nivel vulgar lo emplean las personas poco instruidas o incultas

v  Variedad difásica: es la que presenta la lengua según la selección de modalidad de expresión que se escoja. Esta en función de la situación comunicativa, de la intencionalidad del emisor. a cada una de estas modalidades y les llama registro.

v  Variedad diacrónica: eso se representa lo largo de la historia, su evolución, su desarrollo.

v  Variedad diatópica: depende del lugar en el que vivas, en el que nazcas o en el que te hayas criado, la lengua que utilices puede tener unos rasgos determinados u otros.

v  Variedades minoritarias o ecolectos, aquellas que son practicadas por un grupo muy reducido dentro de una comunidad lingüística, como puede ser una familia o un grupo de amigos, o de compañeros de trabajo.

v  Variedades personales o idiolectos, aquellas que se reducen al habla de un único individuo, cuyas manifestaciones lingüísticas son diferentes a las de su comunidad lingüística de alguna manera.

v  Variedades tecnológicas o tecnolectos, aquellas que se encuentran vinculadas con el lenguaje profesional y la tecnología, conforme la aparición de nuevos referentes obligan a la lengua a crear palabras y sentidos nuevos para sus hablantes.

Taller

1.       ¿Qué es una lengua? de las siguientes afirmaciones sólo una es falsa indica cuál.

A.       Lengua, lenguaje e idioma son conceptos sinónimos pueden usarse indistintamente

B.       Una lengua es un sistema lingüístico que presenta un alto grado de normalización

C.       Una lengua se caracteriza por tener unas normas de pronunciación comunes a todos los hablantes

D.      Una lengua es un sistema lingüístico que cuenta con el reconocimiento jurídico y social de sus hablantes

 

2.       ¿Qué es un dialecto? di sí son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. señala la opción que contiene la serie correcta

A.      Un dialecto es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad de hablantes, que presenta un alto nivel de normalización

B.        Un dialecto es una modalidad lingüística que adopta una lengua en una zona geográfica concreta

C.       Los dialectos son sistemas lingüísticos que no derivan de una lengua ni viva, ni muerta

D.      Desde un punto de vista histórico todas las lenguas son dialectos de otras anteriores

 


·         A.F,BF,CV,DV    

·         AV,BV,CF,DF

·         AF,BV,CF,DV

·         AV,BF,CF,DF


 

3.       ¿Qué son las jergas? señala la opción que contiene las respuestas correctas

A.      las jergas o argots no son conocidas por todos los hablantes de una lengua

B.       las jergas son variedades de la lengua que se usan en determinadas situaciones comunicativas, pero que no sirven para identificar grupos sociales.

C.       Las jergas son una seña de identidad de los hablantes y un medio que asegura la pertenencia a un grupo social.

D.      Las jergas profesionales generan un vocabulario específico, cargado de tecnicismos, que no resulta difícil de entender a los no iniciados

E.       Todas las jergas poseen un cierto grado de ocultación

 


·         A,B,D,E

·         A,B,E

·         A,C

·         A,B,D,E


 

4.       Contesta falso o verdadero según corresponda

Las variedades lingüísticas son las diversas formas que adopta un mismo lenguaje dentro de un grupo de personas

v

Los sociolectos dependen del ambiente en el que se desenvuelven los hablantes

V

El registro formal es el que usamos para comunicarnos con nuestros amigos

F

El registro estándar procura un tono elegante y con tecnicismos

F

El aspecto socioeconómico y cultural influyen en el perfil educativo de una persona

v

A partir de los 14 años se desarrolla el estilo propio del habla

F

 

5.       Realiza tres ejemplos de jerga

6.       Desarrolla

1

4

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1, Variedad lingüística que se diferencia por su modo de emplear el lenguaje en una sociedad

2. La cinta, película, son ejemplos de esta variación lingüística

3. la variación _________, permite cambios por ubicación geográfica.

4. que nombre recibe la variación lingüística donde intervienen educación y ambiente

5. Disciplina que estudia el orden y relación de las palabras.

6. Los ____________ son variaciones de la lengua en cuanto a la edad.


 

7.       Relaciona cada variedad lingüística con una palabra.