martes, 23 de septiembre de 2025

CLASE 23 DE SEPTIEMBRE

 FECHA: 23 de septiembre

TEMA: Análisis de fragmento de obra literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEIdentifica el análisis de un fragmento y de una obra literaria y las utiliza y emplea en textos 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explican elementos  para analizar obras literarias.

- Datos generales del autor y la obra:

a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a escribir el texto literario.

b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

En el análisis literario de la narrativa se toman en cuenta las siguientes clasificaciones generales: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literarios, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.

2- Personajes e importancia:

Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.

Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se ordenan según el orden en que aparecen.

3- Trama y temas:

En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la importancia.

a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por el narrador.

Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.

b. Tema principal Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.

c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.

4- Estructura y empleo de los recursos literarios:

Si es una novela se debe determinar el número de capítulos y partes que esta posee, identificar los siguientes apartados:

a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)

b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica, de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.

c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.

d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5- Argumentos y valoración personal.

a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.

b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.


Para la próxima clase se debe traer el fragmento de obra literaria o el libro

martes, 9 de septiembre de 2025

TEMAS CUARTO PERIODO

 

TEMAS CUARTO PERIODO


1. Análisis de un fragmento y de una obra literaria

2. El artículo. 

3. La música y la poesía

4. El mensaje publicitario

5. La ponencia

6. El cómic

7. La lengua en Internet

8.  El simposio

9. La caricatura política

10 El cuento de ciencia ficción

11  La semiótica del cine


TAREA: Para la próxima clase traer un libro o fragmento que les llame la atención.

martes, 2 de septiembre de 2025

CLASE 2 DE SEPTIEMBRE

 FECHA: 2 de septiembre

TEMA: Realismo y Naturalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy trabajamos realismo, naturalismo.



Se analizan las siguientes imágenes, se escribe a que corriente pertenecen y una breve explicación












martes, 26 de agosto de 2025

26 DE AGOSTO

  BUENOS DIAS

El día de hoy no se desarrollo clase, visita Universidad Luis Amigo

martes, 19 de agosto de 2025

CLASE 19 DE AGOSTO

 FECHA: 19 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: Según lo trabajado la clase anterior, el día de hoy se construye novela, debe incluir mínimo tres capítulos y final. Esta se entrega en audio.

martes, 12 de agosto de 2025

CLASE 12 DE AGOSTO

 FECHA: 12 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el tema de literatura del renacimiento


La literatura del Renacimiento en Europa constituye un gran movimiento cultural de un proceso iniciado en los siglos XI y XII. Se caracteriza por la recuperación del universo grecolatino y por fijarlas reglas de belleza y perfección de las formas literarias en general. Esta literatura expresó una marcada intención estética y los autores de la época concibieron sus creaciones literarias verdaderas obras de arte. En esta época, apareció el Humanismo una corriente en la que el ser humano era el centro de las preocupaciones artísticas, científicas y filosóficas. Con el Humanismo italiano floreció un interés por la cultura, por las diferentes manifestaciones artísticas y por la enseñanza de las humanidades (retórica, oratoria, historia, filosofía).



martes, 5 de agosto de 2025

CLASE 5 DE AGOSTO

 FECHA: 5 de agosto

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de debate 

Tema: ¿Es necesaria la reforma al Congreso de la República para mejorar la calidad de la democracia en Colombia?

·         Preguntas para debatir:

o    ¿Qué se puede hacer para reducir la corrupción y el clientelismo en el legislativo?

o    ¿Son suficientes los mecanismos de participación ciudadana (referendos, consultas populares) o se necesitan nuevos modelos para una democracia más directa?

o    ¿Deberían reducirse el número de senadores y representantes, o modificar el sistema de elección para hacerlo más representativo?

Repaso de temas competencias ciudadanas

martes, 29 de julio de 2025

CLASE 29 DE JULIO

  UNDÉCIMO 

FECHA: 29 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos desarrollando las siguientes preguntas,

Lee el siguiente fragmento de texto:

1.       “Quieres darte la buena vida: estupendo. pero también quieres que esa buena vida no sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto para ambas especies, sino una buena vida humana.

¿Qué función cumple este fragmento dentro del texto?

A.      Presenta la tesis general del texto

B.      Introduce el tema que se trata en el texto

C.      Expone la conclusión general del texto

D.      Sintetiza el contenido del texto

 

2.       ¿Qué tipo de estrategia argumentativa utiliza el autor para convencer al lector de su posición?

 

A.      El autor introduce el tema y la tesis con ironía, para hacer entender lo contrario de lo que dice, con la intención de restarle credibilidad a dicha tesis.

B.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta algunas opiniones suyas sobre el tema y concluye con la tesis contraria.

C.      El autor introduce el tema y la tesis, a través de diversas preguntas retóricas, ofreciendo ejemplos que lo conducen a una conclusión.

D.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta su tesis y la defiende con la ayuda de ejemplos dados por autoridades en el tema

 

Responde según el texto

 

La relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización. Nuestros antepasados, en ese entonces, ya tocaban flautas de hueso y percusiones. Los instrumentos se fueron diversificando y multiplicando, pasando por la creación de instrumentos de madera, cuerda y metal, hasta llegar a las guitarras eléctricas y consolas de música electrónica de hoy en día. Casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata; incluso bebés de 2 meses de nacido se voltean cuando escuchan sonidos agradables y le dan la espalda a los disonantes. Dada su universidad, entonces, ¿será que la música podría haber ayudado en la supervivencia humana de alguna forma? ¿tendría alguna ventaja o beneficio? algunos investigadores sugieren que puede haber ayudado en el cortejo. otros dicen que promueve la cohesión de grupo, tal como lo hace hoy en día. Incluso, puede ser un simple accidente feliz, una dulzura auditiva, que casualmente terminó creando una rumba cerebral.

 

Considera el siguiente apartado de texto:

3.       “casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata”.

¿cuál es la función de la expresión lo qué?

A.      Plantear dos opciones opuestas sobre una teoría

B.      Introducir una relación de causalidad entre la primera y la segunda idea

C.      Aclarar el sentido de la primera idea a partir de la segunda

D.      Añadir una idea similar a la que se presenta al principio de la oración

 

4.       La trompeta es un instrumento de metal. teniendo en cuenta lo que dice el texto, la invención de la trompeta ocurrió:

 

A.      Antes de la invención de la flauta de hueso

B.      Antes de la aparición de los instrumentos de percusión

C.      Después de la aparición de los instrumentos de percusión

D.      Después de la aparición de la guitarra eléctrica

 

5.       En el texto la palabra disonantes hace referencia a:

 

A.       Sonidos cautivantes

B.       sonidos intensos

C.       sonidos agudos

D.       sonidos desagradables

 

6.       considere el siguiente fragmento de texto:

“ la relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización”

 

¿Qué función cumple el fragmento en el texto?

A. Presentar la tesis central del texto

B- introducir el tema que se trata en el texto

C. Resumir el contenido del texto

D. plantear la conclusión central del texto


Al finalizar el análisis de las preguntas anteriores, se crean pequeños textos por parte de los estudiantes con 3 preguntas de selección múltiple.

martes, 22 de julio de 2025

CLASE 22 DE JULIO

 UNDÉCIMO 

FECHA: 22 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy trabajamos vocabulario.

1. usando las siguientes palabras crea oraciones

Egolatría: Culto y veneración que una persona se profesa a sí mismo.


Criollo: Que es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.


Larvado: Se aplica al fenómeno o emoción que no se manifiesta abierta y claramente.


Recóndita: Que está muy escondido, reservado y oculto.


Elucubración: Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.


 Racha: Periodo de tiempo corto de buena o mala suerte, (período breve de fortuna o desgracia).


 Ignoto: Que es desconocido o que no ha sido descubierto.


 Histrión: Persona que habla o actúa haciendo gestos de manera exagerada y marcando excesivamente su expresión.

Disensión: Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión.


 Díada: Pareja de dos principios o seres estrechamente vinculados entre sí.


 Dilogía: Figura retórica que consiste en emplear una palabra en un enunciado con dos significados simultáneos.


 Divieso: Tumor puntiagudo y duro que se forma en el espesor de la piel por inflamación de un folículo sebáceo.



2. Tomando como referencia la imagen, contesta las preguntas.





martes, 15 de julio de 2025

CLASE 15 DE JULIO

 FECHA: 15 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: Se analiza lectura, se desarrollan preguntas

El quipu (en quechua “registro de nudos”) era un método utilizado por los incas para comunicar información. Debido a que no existía un sistema de escritura alfabético, los quipus sirvieron para registrar episodios históricos clave, poesía, fechas, estadísticas y cuentas. Este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. Algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas, a su vez podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos. Asimismo, el tipo de nudo, su posición en la cuerda, el número de nudos y la secuencia de los mismos podían combinarse para crear un espectro muy amplio de significados posibles.

Aunque los quipus sirvieron para transmitir las tradiciones históricas y literarias incas en particular registraron las cuentas, los impuestos (pagados en especie) las medidas de la tierra y otros valores que demuestran que también se usaron como sistema matemático de numeración y contabilidad. Así, los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio.

 para aumentar el potencial de almacenamiento de información de los quipus surge un cuerpo de expertos o maestros, los khipu kamayuq (también llamados quipucamayocs) quiénes acompañaban el registro de los quipus con un relato oral y cuya figura se equiparó a la del contador o el tesorero occidental. se trataba de funcionarios administrativos que memorizaban un relato oral para explicar completamente un quipu determinado y, cómo el oficio era hereditario, el conocimiento oral se transmitía de generación en generación.

 

 

1.       ¿Cuál es el tema principal del texto?

 a.       La relación que establecieron los quipus incas entre la oralidad y la escritura

b.       Las características físicas, las funciones y los efectos sociales de los quipus

c.        El quipú como método de comunicación entre otros sistemas de escritura

d.       Los episodios históricos, las cuentas y la información registrada en los quipus

 

2.       En el  segundo párrafo del texto, ¿Qué función cumple el conector "aunqué"?

a.       Establecer un contraste entre dos hechos opuestos

b.       Señalar las condiciones necesarias para que suceda algo

c.        Sintetizar las ideas previamente expuestas sobre algo

d.       Indicar que una acción sucede sin impedir otro suceso

 

3.       ¿qué quiere decir el autor cuando afirma que “los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio”?

 

a.       Que los quipus eran una forma de preservar la historia del pueblo inca

b.       Que los quipus posibilitaron la transmisión de la cultura del imperio

c.        Que los quipus se usaron para recolectar diferentes valores contables

D. Que los quipus eran en realidad un sistema de numeración inca

4. ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al texto?

a.       Representar información específica del texto sobre los expertos en los quipus, que eran comparables a los tesoreros occidentales.

b.       Clasificar los quipus por su uso: aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para la contabilidad

c.        Clarificar los significados que podía tener un quipu de acuerdo con los tipos de nudo, su posición y su secuencia en diferentes cuerdas.

d.       Añadir información en torno a la secuencia de nudos que podía tener un quipu para crear un espectro amplio de significados posibles

 

5.  lee el siguiente fragmento de texto:

“este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas,  a su vez, podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos”.

¿cuál es el propósito del autor en este fragmento?

 

a.       Describir las particularidades de los quipus

b.       Dar instrucciones para interpretar los quipus

c.        Narrar sucesos asociados al origen de los quipus

d.       Ofrecer razones sobre la importancia de los quipus


martes, 8 de julio de 2025

CLASE 8 DE JULIO

  BUENOS DIAS

El día de hoy realizamos repaso de icfes, desarrollo de ejercicio sobre vocabulario nuevo.

miércoles, 4 de junio de 2025

CLASE 4 DE JUNIO

 UNDÉCIMO

Buenos días

FECHA: 4 de junio

TEMA:  El Ensayo -  Diversidad lingüística. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

 DESARROLLO DE LA CLASE: Se construye ensayo. continuamos trabajando el tema de procesos  icónicos de comunicación, la comunicación virtual.





martes, 3 de junio de 2025

CLASE 3 DE JUNIO

 BUENOS DIAS

El día de hoy no se desarrolla clase, simulacro pruebas saber.

martes, 20 de mayo de 2025

CLASE 20 DE MAYO

FECHA: 20 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y toma de apuntes sobre el ensayo

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información. Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama

·         Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.

·         La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas. (titulo, introducción, tesis, cuerpo argumentativo ).


·         El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.

·         El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.

·         A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.


Tipos de ensayo

Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales son los siguientes:

·         Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.

·         Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.

·         Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de estudio o un fenómeno.

·         Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.

        Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.


TAREA: Consultar información sobre un tema polémico de interés  personal.